Menu Close

En Loreto, los grupos Kichwa napuruna se encuentran asentados en la cuenca del rio Napo, ubicando su territorio tanto en Peru como en Ecuador.

Por otro lado, Ademi?s Hay localidades de Kichwas en la region comprendida por el rio Pastaza y Tigre, especificamente este conjunto viven proximo al Lago Anatico, en la provincia de Datem del Maranon (CORPI, 2002). De igual manera, debido a diversos procesos de colonizacion y migracion forzosa, existe un contingente de Kichwas provenientes de Santa Rosa, seccii?n ubicada en las afluencias del Rio Napo en Ecuador, que ha pasado a vivir en el seccion sobre Madre sobre Dios, debido a que reciben del sustantivo de santarrosinos.

De acuerdo a la documentacion contenida en la Base de Datos publico de Pueblos Indigenas u Originarios (BDPI), el pueblo indigena u originario Kichwa tiene un total sobre 498 localidades en las que viven y/o ejercen sus derechos colectivos, de estas cuales 370 disponen con agradecimiento igual que comunidad nativa, y no ha transpirado 6 igual que colectividad campesina. En sintonia a las Censos Nacionales 2017, la colectividad de dichas localidades asciende a 82,141 seres aproximadamente.

Otras denominaciones

  • Quichua, Inga, Lamas, Llacuash, Santarrosinos Kichwaruna, Kichwa del Napo, Quechuas del Pastaza

Modelo de poblado indigena

Ambitos territoriales con presencia tradicionalista

  • Cuencas del rio Huallaga, Mayo, Napo, Pastaza, Putumayo, Tigre y no ha transpirado Sisa, en los departamentos de Loreto asi­ como San Martin

Historia

En caso de que bien dentro de las conjuntos Kichwa hay poca claridad sobre las antepasados, de acuerdo a arablounge en lГ­nea la zona geografica donde podemos encontrar ubicados, se puede distinguir algunas asociaciones a determinados pueblos indigenas u originarios.

Por ejemplo, en el caso sobre los Kichwa lamista, las investigaciones coinciden en que existe poca evidencia que explique las origenes de este grupo; sin embargo, algunos indicios apuntan a que se intentan descendientes de las Chancas (Puga, 1989). En ese interes, es probable que un grupo de alborotador Chancas asi­ como Pocras hayan llegado a la franja amazonica en busqueda de refugio, generando la convivencia pacifica con las grupos de la region (Rengifo, Panduro & Grillo, 1993). Por otra parte, otros autores no descartan la alternativa de que la implantacion sobre la lenguaje quechua en la zona tenga mas que ver con la autoridad misionera que con la presencia de poblaciones Chanca (Puga, 1989). Tambien, se considera que, debido la presencia de los Chanca, las grupos indigenas Caribe, Tupi guarani y Arawak abandonaron el territorio y pasaron a refugiarse en la colina a donde hoy se ubica la ciudad sobre Lamas (de mi?s grande & Bodmer, 2009). Por otra parte, Barclay (2001) haya que el panorama etnico previo a la autoridad misionera seri­a escaso Naturalmente.

En el caso de los Kichwa del Pastaza, las antepasados son vinculados a los conjuntos Canelo, Coronado, Urarina, Romayna, Shigiages, Arabela, Murato asi­ como Achual, las cuales posteriormente fueron quechuizados a lo largo de el periodo misional (de mi?s grande & Bodmer, 2009). Otro grupo significativo dentro de los antiguos pobladores del territorio en que se ubican en la actualidad las Kichwa del Pastaza, lo conformaron las Andoa, quienes vivian en el Pastaza, sin embargo fueron llevados por las misioneros a diferentes sitios (CORPI, 2002).

Por otra parte, se estima que las Kichwa del Napo serian descendientes sobre los Quijos, grupo ubicado en el territorio ecuatoriano (gran & Bodmer, 2009).

Cubo que el poblacion Kichwa posee su comienzo en diversos pueblos indigenas de la Amazonia peruana, nunca es probable hallar referencias a los denominados Kichwa en las cronicas que las misioneros escribieron hasta el siglo XVIII (AIDESEP et al. 2000; ILV 2006). Sin embargo, se sabe que para el siglo XVI, los misioneros sobre la empresa sobre Jesus empleaban la lengua quechua igual que vehiculo de la evangelizacion de pueblos indigenas u originarios de la Amazonia (Seymour- Smith 1988).

En el caso sobre las grupos Kichwa lamista, hacia el ano 1538, el corregidor de Cajamarca desplazandolo hacia el pelo Chachapoyas, Riva Herrera, inicia la conquista armada de los territorios cercanos a la recien fundada poblacion de Moyobamba. Durante esta campana, se funda la que mas delante seria la poblacion de Lamas, originalmente igual que un potente que reunia a diversos pueblos indigenas, dentro de las que se encontraban las Tabalosos, Lamas, Amasifuen, Cascabosoas, Jaumuncos, Payanos, Suchichis asi­ como Muniches, pueblos indigenas u originarios que han sido repartidos en encomiendas (Mora & Zarzar, 1997).

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *